¿Qué es la Rehabilitación Pediátrica?
La rehabilitación pediátrica es una forma de fisioterapia que se enfoca en atender en los niños trastornos neurológicos y lesiones ortopédicas, tanto agudas como crónicas, mismas que pueden afectar su desarrollo motriz y limitar el potencial para su independencia cuando lleguen a una edad adulta. Este tipo de rehabilitación se practica desde pacientes recién nacidos, hasta adolescentes. Cuando se detecta algún problema o lesión en un menor, realizar una terapia de rehabilitación es vital, ya que el cerebro aún tiene la capacidad de renovar o reconectar los circuitos neuronales de manera efectiva.
Uno de los principales objetivos de la rehabilitación pediátrica es promover el bienestar psicológico, físico y emocional de los pacientes, ofreciendo enfoques integrales personalizados y basados en el neurodesarrollo y neuroplasticidad del pequeño. Se pretende favorecer al paciente ayudándolo a desarrollarse y previniendo secuelas de cualquier patología, además de promover su participación en actividades de la vida diaria siempre tomando en cuenta sus limitaciones.

¿Cuándo es necesaria la Rehabilitación Pediátrica?
Las técnicas y procedimientos de la rehabilitación pediátrica (aplicables desde recién nacidos hasta los 18 años de edad) engloban diferentes tipos de afecciones y patologías, desde problemas en las articulaciones, hasta problemas en el sistema nervioso central, incluyendo:
- Enfermedades neuromusculares (distrofia muscular, miopatías, etc.)
- Enfermedades del nervio periférico (neuropatías congénitas o adquiridas)
- Lesiones de plexos (plexopatías traumáticas, infecciosas o tumorales)
- Enfermedades neuromotoras (atrofias musculares espinales)
- Lesiones musculares en general
- Enfermedad de Arnold Chiari (lesión medular traumática)
- Anomalías o malformaciones en general
- Parálisis cerebral infantil
- Síndromes dismórficos
- Osteogénesis imperfecta
- Tortícolis congénita
- Displastia de cadera
- Parálisis braquial obstétrica
- Desviaciones del raquis
- Alteraciones o rotaciones de miembros inferiores
- Distrofia muscular de Duchenne
- Trastornos del lenguaje y/o aprendizaje
- Lesiones medulares (espina bífida, mielomeningocele, meningocele)
Técnicas de Rehabilitación Pediátrica
Las distintas técnicas de rehabilitación pediátrica ayudan en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de patologías. Dependiendo del tipo de afección que el paciente posea, su médico o especialista valorará las opciones y el tipo de rehabilitación que se necesitará. Algunos de los métodos más usados son:
Método Vojta: especialmente indicado para niños con trastornos y alteraciones psicomotoras.
Concepto Bobath: es un enfoque de fisioterapia neurológica utilizado para el tratamiento de trastornos de la función, el movimiento y el control postural.
Método Schroth: técnica para el tratamiento de desviaciones del raquis (escoliosis idiopática y cifosis).
Las ayudas técnicas como sillas de ruedas, muletas, zapatos ortopédicos, prótesis, etc.) también pueden ser vitales para promover la movilidad, la educación y la participación social del paciente lesionado o con alguna discapacidad.

¿En que consiste la Rehabilitación Pediátrica?
El objetivo del fisioterapeuta en la rehabilitación pediátrica es ayudar al niño(a) a conseguir el máximo potencial de independencia a través de la observación, valoración y promoción de la salud y bienestar en general. Asimismo, un programa de rehabilitación pediátrica adecuado debe incluir y proporcional ayuda a los familiares del paciente para colaborar como equipo y lograr un desarrollo integral en los distintos ámbitos, familiar, educativo y social. Esto favorece y promueve que el niño(a) participe en las actividades del día a día, en casa, en la escuela y en la comunidad mientras trabaja en su rehabilitación.
La fisioterapia aplicada en la edad pediátrica requiere de prácticas y conocimientos específicos así como estrategias terapéuticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional en los niños con problemas y dificultades motrices. Además de activar las funciones motoras del paciente para promover su independencia a futuro, se genera conciencia y comunicación con la familia involucrada. Asimismo se intenta estimular por vía sensorial al niño ayudándolo a que sepa comunicarse y expresarse adecuadamente. Todo esto en conjunto para lograr una completa autonomía y reintegración del paciente en su ambiente.
[ratings id="7648"]