¿Qué es la Rehabilitación Neurológica?
La rehabilitación neurológica es aquella que se utiliza para tratar a pacientes con enfermedades o afecciones de origen neurológico, tales como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, neuropatías periféricas y otras enfermedades como la esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Parkinson. Actualmente, las enfermedades neurológicas constituyen una de las primeras causas de muerte e invalidez, afectando a gran medida la independencia funcional de los pacientes que se ven limitados en su vida laboral y social.
La rehabilitación neurológica se basa en la plasticidad neuronal (neuroplasticidad), que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y experiencia. Este tipo de rehabilitación se enfoca en el tratamiento de personas afectadas por algún tipo de alteración en el sistema nervioso central o periférico que les ocasiona problemas neuromotores (movimiento).

¿Porque es necesaria la Rehabilitación Neurológica?
Cuando se diagnostica algún tipo de padecimiento que afecta directamente al sistema nervioso central o periférico, su médico neurólogo en CDMX podría recomendarle comenzar con un programa de rehabilitación neurológica. Algunos de los padecimientos que pueden necesitar tratamiento son:
- Esclerosis Múltiple
- Evento Vascular Cerebral
- Lumbalgia con Radiculopatías
- Esclerosis Lateral Amiotrófica
- Corea de Huntington (problemas cognitivos)
- Lesión Medular Completa e Incompleta
- Ataxia de Friedreich (enfermedad neurodegenerativa)
- Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento
- Traumatismo del cráneo encefálico
- Lesiones traumáticas de la médula espinal
- Tumores del Sistema Nervioso Central
- Secuelas de hipoxia-isquemia cerebral
- Afecciones neuromusculares y de nervios periféricos
- Síndrome de Guillain-Barré (trastorno neurológico autoinmune)
- Parálisis facial
- Epilepsia
- Hidrocefalia
- Neuralgia
- Neuropatía Periférica
- Enfermedades neurodegenerativas
- Lesiones cerebelosas
- Daño cerebral por tumores en el encéfalo o médula espinal
- Distrofia Muscular
- Miastenia grave
Técnicas de Rehabilitación Neurológica
Las técnicas globales para la rehabilitación neurológica son numerosas pero pueden dividirse en dos grupos: el primero es para facilitar la actividad muscular y el segundo es inhibir la actividad refleja anormal. Algunas de las técnicas más utilizadas son:
- Sherrington: irradiación, inervación recíproca e inducción sucesiva.
- Gelhorn: propiocepción y movimiento integrado.
- Gessel: desarrollo de la conducta motora y movimiento en patrones.
- McGraw: desarrollo en la conducta en la maduración de estructuras neuronales.
- Hellebrandt: combinación de movimiento y movimientos en masa.
- Pavlov: desarrollo de mecanismos del aprendizaje y la formación de patrones.
- Kabat: patrones cruzados, patrones de movimiento y técnicas especiales.
- Técnicas especiales: el conjunto de técnicas espaciales permite seleccionar la manera en que los procedimientos básicos pueden completarse y adaptarse a las necesidades del paciente, incluyendo patrones de movimiento y postura.

¿En qué consiste Rehabilitación Neurológica?
La rehabilitación neurológica tiene como objetivo evaluar las funciones y estimular ciertas áreas para lograr la mayor independencia posible en la realización de actividades de la vida diaria. Este tipo de rehabilitación puede mejorar la funcionalidad, aliviar los síntomas y aumentar el bienestar del paciente exponencialmente, siempre y cuando el programa de rehabilitación sea diseñado, ejecutado y supervisado por un especialista en rehabilitación. Dado a que cada paciente y caso es único, el programa debe diseñarse para atender las necesidades particulares de cada persona. La meta es ayudar al paciente a recobrar su nivel de función motora y mejorar su calidad de vida en el sentido físico, emocional y social. Para lograr esto, el fisioterapeuta se enfoca en recuperar el movimiento funcional del paciente por medio del trabajo muscular, mejora del equilibrio y entrenamiento de la marcha. El logro de estos objetivos también dependen en gran medida de la participación activa del paciente y su familia.
[ratings id="7809"]